Actas Urol Esp. 2015;39(8):511---517

Actas Urológicas Españolas www.elsevier.es/actasuro

ARTÍCULO ORIGINAL

Validación de la versión espa˜ nola de los cuestionarios Urogenital Distress Inventory short form e Incontinence Impact Questionnaire short form para mujeres con edades entre 18 y 65 a˜ nos K. Bouallalene-Jaramillo ∗ , M.C. Bagur-Calafat y M. Girabent-Farrés Departamento de Fisioterapia, Universitat Internacional de Catalunya, Sabadell, Espa˜ na Recibido el 27 de noviembre de 2014; aceptado el 2 de marzo de 2015 Disponible en Internet el 14 de abril de 2015

PALABRAS CLAVE Fiabilidad; Síntomas urogenitales; Incontinencia de orina; Urogenital Distress Inventory short form; Incontinence Impact Questionnaire short form; Calidad de vida



Resumen Fundamento y objetivo: Analizar la fiabilidad de la versión espa˜ nola de los cuestionarios Urogenital Distress Inventory short form (UDI-6) e Incontinence Impact Questionnaire Short Form (IIQ-7) para la valoración de la presencia de incontinencia urinaria, así como el grado de afectación y el impacto en la calidad de vida, en mujeres espa˜ nolas con edades comprendidas entre 18 y 65 a˜ nos. Sujetos y método: Se reclutó una muestra de 150 mujeres procedentes de todo el territorio espa˜ nol, a las que se administraron los cuestionarios UDI-6 y IIQ-7 en 2 registros realizados en un intervalo de 15 días. El ICIQ-short form, en su versión espa˜ nola, se utilizó como gold standard. Resultados: En el análisis de fiabilidad del UDI-6 se obtuvo una consistencia interna de 0,973 y un coeficiente de correlación intraclase de 0,974 con un IC95% entre 0,964 y 0,981. En el caso del IIQ-7 la consistencia interna fue de 0,984 y el coeficiente de correlación intraclase de 0,985 con un IC95% entre 0,985 y 0,977. Para ambos cuestionarios los valores kappa obtenidos para cada uno de los ítems oscilaron entre 0,717 y 0,876. Conclusiones: Las versiones espa˜ nolas de los cuestionarios UDI-6 e IIQ-7 evalúan de forma fiable y consistente los síntomas urogenitales y su impacto en la calidad de vida de las mujeres espa˜ nolas de entre 18 y 65 a˜ nos. © 2014 AEU. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (K. Bouallalene-Jaramillo).

http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2015.03.001 0210-4806/© 2014 AEU. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

512

KEYWORDS Reliability; Urogenital symptoms; Urine incontinence; Urogenital Distress Inventory short form; Incontinence Impact Questionnaire short form; Quality of life

K. Bouallalene-Jaramillo et al. Validation of the Spanish version of the Urogenital Distress Inventory short form and Incontinence Impact Questionnaire short form for women between the ages of 18 and 65 Abstract Background and objective: To analyze the reliability of the Spanish version of the Urogenital Distress Inventory short form (UDI-6) and Incontinence Impact Questionnaire short form (IIQ-7) questionnaires for assessing the presence of urinary incontinence, the degree of impairment and the impact on quality of life for Spanish women between the ages of 18 and 65. Patients and methods: A total of 150 women were enrolled throughout Spain and were administered the UDI-6 and IIQ-7 questionnaires in 2 registries performed with a 15-day interval. The ICIQ-short form, in its Spanish version, was used as the gold standard. Results: In the reliability analysis of the UDI-6, an internal consistency of 0.973 and an intraclass correlation of 0.974 were achieved, with a 95% CI between 0.964 and 0.981. For the IIQ-7, the internal consistency was 0.984 and the intraclass correlation was 0.985, with a 95% CI between 0.985 and 0.977. For both questionnaires, the kappa values for each item ranged from 0.717 to 0.876. Conclusions: The Spanish version of the UDI-6 and IIQ-7 questionnaires reliably and consistently assess the urogenital symptoms and their impact on the quality of life of Spanish women between 18 and 65 years of age. © 2014 AEU. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

Introducción La incontinencia urinaria, según la International Continence Society, es la pérdida involuntaria de orina objetivamente demostrable, que origina un problema social1 , a consecuencia de un fallo en la fase de llenado vesical, por causa uretral o vesical2 . De la misma forma que el proceso de continencia depende de múltiples factores, la incontinencia es el resultado del fallo funcional de varios de esos mecanismos3 . La incontinencia urinaria es más frecuente en la mujer y puede tener consecuencias en la calidad de vida pudiendo llegar a provocar aislamiento social y síntomas depresivos4 . Este es un problema, a menudo ignorado, que deteriora la calidad de vida y repercute en el ámbito laboral. Los escapes urinarios suponen una carga emocional y social importante para la mujer y además pueden suponer una barrera para el desarrollo de actividad y ejercicio físico5---7 . Para obtener una primera aproximación al diagnóstico, la autoevaluación de la calidad de vida de las mujeres con síntomas urinarios puede ayudar a predecir la estrategia de tratamiento más adecuada en cada caso. Esta consiste en obtener, a través de un interrogatorio rápido, la información necesaria8 . En los informes de la primera y segunda conferencia de la International Continence Society, sobre la incontinencia y su impacto en la calidad de vida y sus métodos de medición, se estableció una lista de cuestionarios con niveles aceptables para la investigación y la práctica clínica9 . Entre estos se encuentran los cuestionarios autoadministrables Urogenital Distress Inventory (UDI-6), catalogado como cuestionario de grado de recomendación A10 , y el Incontinence Impact Questionnaire (IIQ-7) en sus formas reducidas. Estos permiten detectar los diferentes síntomas urogenitales y realizar un diagnóstico sobre la existencia o no de incontinencia urinaria, el grado de esta y el impacto en la calidad de vida que provoca en las mujeres que la presentan. Los 2 cuestionarios son de aplicación conjunta, ya que el UDI-6

permite la detección de la incontinencia y su grado, y el IIQ-7 valorar el impacto en la calidad de vida permitiendo su utilización como instrumento de diagnóstico, así como de valoración de la efectividad del tratamiento realizado, ya sea en un entorno clínico como de investigación11 . El presente trabajo tiene como objetivo analizar la fiabilidad de la versión espa˜ nola de los cuestionarios UDI-6 e IIQ-7 para la valoración de los síntomas urogenitales, entre ellos la medición de la presencia de incontinencia urinaria, así como el grado de afectación y el impacto en la calidad de vida, en mujeres espa˜ nolas con edades comprendidas entre 18 y 65 a˜ nos.

Material y métodos Este trabajo es un estudio de validación de los cuestionarios UDI-6 e IIQ-7, en su versión espa˜ nola, para contrastar la fiabilidad entre observaciones y su comparación con el gold standard, International Consultation Incontinence Questionnaire Urinary Incontinence Short Form (ICIQ-SF). Tal y como muestra la figura 1, en primer lugar fue obtenido el permiso del autor original, Dr. Uebersax, para la realización de la validación de los cuestionarios UDI-6 e IIQ-7 en su versión espa˜ nola para mujeres de entre 18 y 65 a˜ nos. Para el análisis de fiabilidad se utilizó la versión espa˜ nola de los 2 cuestionarios, que fue traducida y validada por Ruiz de Vi˜ naspre Hernández et al., en el 201112 , para una población muy específica que era la de mujeres embarazadas. En nuestro caso se validará para la población femenina general.

Sujetos El reclutamiento se realizó mediante muestreo por voluntarios estratificado con proporción afija. Como único criterio de exclusión, se consideró a las mujeres que estuvieran realizando algún tipo de tratamiento farmacológico, de

Validación de los cuestionarios UDI-6 e IIQ-7

513

Obtención de permisos del Autor

Validación y adaptación transcultural

Comité de ética de la Universidad Internacional de Catalunya

Comprobación de criterios de inclusión y exclusión

Explicación verbal y escrita del estudio

Aceptación (150 para UDI-6. 96 para IIQ-7) No aceptación

Consentimiento informado + 3 cuestionarios

Fin de la participación

15 días después

2 cuestionarios

Análisis Estadístico

Figura 1

Metodología del procedimiento de validación.

reeducación del suelo pélvico u otros, que pudiera influir en las respuestas al cuestionario. Asimismo, no se incluyeron mujeres embarazadas debido a que la versión espa˜ nola de estos cuestionarios ya estaba validada para este grupo específico de población. La convocatoria se realizó a través de medios de comunicación y distintas instituciones a los que los investigadores implicados tenían acceso, hasta conseguir el tama˜ no de muestra que se había estimado como necesario. En concreto de 118 mujeres para el análisis de fiabilidad del cuestionario UDI-6 y de 40 para el IIQ-7. Ambos tama˜ nos se calcularon teniendo en cuenta el número total de mujeres entre 18 y 65 a˜ nos de edad en Espa˜ na (14.568.206 según censo del

2011) para el UDI-6, y la prevalencia de incontinencia urinaria en mujeres espa˜ nolas para el IIQ-7 (el 50,21%, según Verdejo Bravo 2010)13 . Asimismo, en ambos casos se fijó un nivel de significación de ␣ = 5%, una potencia del 80%, una fiabilidad mínima de ␳0 = 0,7 y una fiabilidad aproximada de ␳1 = 0,814,15 . Se estimó un porcentaje de pérdidas del 25%, siendo el tama˜ no necesario final de 153 sujetos.

Método En primer lugar se recogieron las variables sociodemográficas de las mujeres reclutadas para el estudio. El resto de

514

K. Bouallalene-Jaramillo et al.

Estos cuestionarios son autoadministrables y anónimos, su colaboración es de vital importancia para llevar a cabo este estudio, por lo que es muy importante que sea sincera en sus respuestas, recuerde que son anónimos. A continuación rellene el código (con las 4 últimas cifras de su DNI): CODIGO: ……………………………………. Indique su fecha de nacimiento: ……………… Indique su ciudad de residencia: ……………….. Hay mucha gente que en un momento determinado pierde orina. Le agraciaríamos que contestara las siguientes preguntas, pensado como se ha encontrado en las últimas cuatro semanas: 1- ¿Con qué frecuencia pierde orina? (marque una con una X) Nunca Una vez por semana o menos Dos o tres veces a la semana Una vez al día Varias veces al día Continuamente 2 - Su impresión acerca de la cantidad de orina que usted cree que se le escapa. Cantidad de orina que pierde habitualmente (tanto si lleva protección como si no) (marque una con una X) No se me escapa nada

de esfuerzo. En caso de que la respuesta sea positiva para ambas preguntas, se clasifica como una incontinencia mixta. Para la comparación de métodos se utilizan las variables extraídas de las preguntas del ICIQ-SF16 , utilizado como gold standard. El ICIQ-SF valora también síntomas urogenitales y calidad de vida, y ha demostrado unas buenas propiedades psicométricas; sin embargo, los cuestionarios UDI-6 e IIQ-7 aportan esta información de forma más detallada, aportando, además de la clasificación del tipo de incontinencia urinaria, el grado en el que esta se produce. Para ello se compara tanto la puntación total del ICIQ-SF con ambos cuestionarios como la suma de las 2 primeras preguntas de este con el UDI-6 y el valor de su última pregunta con el IIQ-7. En un intervalo de 15 días se administraron los cuestionario UDI-6 e IIQ-7 con el fin de contrastar la fiabilidad intraobservador. En ambos registros, en primer lugar las mujeres respondían el cuestionario UDI-6, que se corregía de forma inmediata, de tal forma que solo en aquellos casos en los que la puntuación total determinaba la existencia de sintomatología urogenital se administraba el IIQ-7. En el primer registro de estos cuestionarios se administró también el ICIQ-SF con el objeto de contrastar la fiabilidad entre métodos (fig. 1).

Muy poca cantidad Una cantidad moderada

Análisis estadístico

Mucha cantidad Si su respuesta ha sido alguna de las siguientes: Muy poca cantidad, Una cantidad moderada o Mucha cantidad, responda la siguiente pregunta (3), si su respuesta ha sido: No se me escapa nada, pase a la pregunta 4 3 - Estos escapes de orina que tiene: ¿cuánto afecta su vida diaria? (por favor, marque un circulo en un número entre 0 –no me afecta nada- y 10- me afecta mucho.) (marque una con una X) 0

1

2

3

4

Figura 2

5

6

7

8

9

10

Cuestionarios entregados.

las variables corresponden a las propias preguntas de los cuestionarios conformados de la siguiente forma: el cuestionario UDI-6 está compuesto por 6 preguntas en escala ordinal siendo las posibles respuestas: nada, poco, moderadamente, mucho; mientras que en el cuestionario IIQ-7 se definen 7 preguntas en la misma escala ordinal. Para la puntuación total, tanto del IIQ-7 como del UDI-6, se asigna un valor 0 para la respuesta «nada», 1 para «un poco», 2 para «moderadamente» y 3 para «mucho». Así, una vez sumados los valores obtenidos de cada una de las preguntas, la puntuación total oscila en un rango de 0 a 21 para el IIQ-7 y entre 0 y 18 para el UDI-6 (fig. 2). En ambos casos la puntuación total se transforma en porcentaje. Aquellos cuestionarios con más de una pregunta sin responder se desestiman siguiendo las indicaciones de la versión original11 . En el cuestionario UDI-6 se considera que existe incontinencia en aquellos casos en los que en alguna de las respuestas a sus preguntas se ha marcado un valor distinto a nada. En estos casos la clasificación del tipo de incontinencia se realiza a partir de las respuestas correspondientes a las preguntas 2 y 3 del mismo cuestionario (tabla 1). Concretamente, la pregunta 2 indica la existencia y gravedad de incontinencia de urgencia y la pregunta 3 de incontinencia

En primer lugar se calcularon los estadísticos descriptivos para cada uno de los ítems, y puntuaciones totales de ambos cuestionarios. Seguidamente, con el objetivo de medir el grado en que los ítems de la escala se correlacionan entre ellos, se calculó la consistencia interna con el coeficiente ␣ de Cronbach. La concordancia entre las 2 observaciones de un mismo individuo se evaluó con el coeficiente de correlación intraclase para las puntuaciones totales o el índice kappa para aquellos ítems categóricos. Finalmente se realizó la comparación entre la puntuación total del UDI-6 y la suma de las respuestas de las 2 primeras preguntas del gold standard, ICIQ-SF, y la puntuación total del IIQ-7 con la última pregunta del ICIQ-SF, calculando la correlación de Spearman. Asimismo se comparó la puntación total del ICIQ-SF con ambos cuestionarios.

Consideraciones éticas Todas las participantes dieron su consentimiento por escrito antes de iniciar el estudio que fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Internacional de Catalu˜ na. En todo momento los investigadores respetarán la ley de confidencialidad de datos 15/1999.

Resultados La muestra final para el análisis de fiabilidad del cuestionario UDI-6 estuvo conformada por 150 mujeres con una media de edad de 37,31 (10,81) a˜ nos. Los porcentajes de respuesta dados a cada una de las preguntas realizadas con el cuestionario UDI-6, tanto en la primera como en la segunda observación, fueron muy similares, tal y como se puede

Validación de los cuestionarios UDI-6 e IIQ-7 Tabla 1

515

Cuestionarios UDI-6 e IIQ-7

UDI-6

Nada

Poco

Moderada

Mucho

1. 2. 3. 4. 5. 6.

0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3

IIQ-7

Nada

Poco

Moderada

Mucho

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3

Necesidad de orinar frecuentemente Pérdidas de orina unidas a una sensación de urgencia (necesidad urgente de ir al lavabo) Pérdidas de orina cuando realiza una actividad física, estornuda o tose Pérdida de orina en peque˜ nas cantidades (es decir, gotas) Dificultad para vaciar su vejiga Dolor o incomodidad en la parte inferior del abdomen o en la zona genital

Capacidad para realizar las tareas domésticas (cocinar, limpiar, lavar) Actividades físicas de recreo, como caminar, nadar o algún otro ejercicio. Actividades de ocio (cine, conciertos, etc.) Capacidad para viajar en coche o en autobús a más de 30 min de su hogar Participación en actividades sociales fuera del hogar Salud emocional (nerviosismo, depresión, etc.) Le provoca frustración

Puntuación del UDI-6: el sumatorio de los valores obtenidos oscila entre una puntación máxima de 18 y una mínima de 0. Puntuación del IIQ-7: el sumatorio de los valores obtenidos oscila entre una puntación máxima de 21 y una mínima de 0.

observar en la tabla 2; asimismo se constata una buena concordancia y consistencia interna (␣-Cronbach = 0,973). En cuanto a los porcentajes de cada una de las respuestas obtenidas a través de las preguntas del cuestionario ICIQ, se observa que un 76,7% nunca ha presentado pérdida de orina, un 17,3% tiene pérdidas una vez por semana o menos, un 3,3% presenta pérdidas 2 o 3 veces por semana, un 0,7% las tiene una vez al día, un 2% varias veces al día y un 0% continuamente, a un 76% no se le escapa nada, un 18,7% presenta muy poca cantidad de pérdida, un 5,3% una cantidad moderada y un 0% mucha cantidad. En la pregunta referente a la calidad de vida, donde una puntuación de 0 indica no afectación y de 10 mucha afectación, encontramos que un 77,3%

Tabla 2

de las mujeres puntúan 0. Solo un 26,7% de ellas marca una puntuación que indica afectación, si bien de estas el 8,7% puntúan 1 y las puntuaciones entre 2 y 7 tienen porcentajes de respuesta entre el 2% y el 4%. En la puntuación que indica más afectación, en el rango entre 7 y 10 puntos, encontramos que solo el 0,7% marcó el valor 10. Los resultados obtenidos para el coeficiente de correlación intraclase (ICC) indican que la concordancia entre la primera y la segunda observación del cuestionario UDI-6 es muy buena (ICC = 0,974). En lo que se refiere a la correlación entre la primera observación del UDI-6 y la puntuación total del ICIQ-SF así como entre dicha primera observación del UDI-6 y la suma de las 2 primeras preguntas del

Observaciones UDI-6

1.a observación UDI-6

Nada, n (%)

Necesidad frecuencia orina Sensación de urgencia Pérdidas con actividad Pérdidas peque˜ nas cantidades Dificultad vaciado Dolor o incomodidad

89 (59,3)

Poco, n (%) 33 (22)

Moderada, n (%) 15 (10)

Mucho, n (%) 13 (8,7)

UDI-6 primera y segunda observación

Kappa

Necesidad frecuencia orina

0,720

115 (76,7) 101 (67,3)

25 (16,7) 40 (26,7)

7 (4,7) 4 (2,7)

3 (2) 5 (3,3)

Sensación de urgencia Pérdidas con actividad

0,763 0,822

104 (69,3)

40 (26,7)

4 (2,7)

2 (1,3)

Pérdidas peque˜ nas cantidades

0,717

131 (87,3) 126 (84)

13 (8,7) 21 (14)

4 (2,7) 2 (1,3)

2 (1,3) 1 (0,7)

Dificultad vaciado Dolor o incomodidad

0,876 0,809

2.a observación UDI-6 Necesidad frecuencia orina Sensación de urgencia Pérdidas con actividad Pérdidas peque˜ nas cantidades Dificultad vaciado Dolor o incomodidad

Nada, n (%) 88 113 100 101 131 128

(58,7) (75,3) (66,7) (67,3) (87,3) (85,3)

Poco, n (%) 34 28 40 44 13 17

(22,7) (18,7) (26,7) (29,3) (8,7) (11,3)

Moderada, n (%) 17 6 2 2 4 3

(11,3) (4) (1,3) (1,3) (2,7) (2)

Mucho, n (%) 11 3 8 3 2 2

(7,3) (2) (5,3) (2) (1,3) (1,3)

516 Tabla 3

K. Bouallalene-Jaramillo et al. Observaciones IIQ-7

1.a observación Capacidad tareas domésticas Capacidad actividades físicas Actividades de recreo Capacidad de viajar Participación actividades sociales Salud emocional Frustración

Nada, n (%) 84 79 81 82 87

(87,5) (82,3) (84,4) (85,4) (90,6)

7 13 12 11 7

80 (83,3) 78 (81,3)

2.a observación Capacidad tareas domésticas Capacidad actividades físicas Actividades de recreo Capacidad de viajar Participación actividades sociales Salud emocional

Poco, n (%) (7,3) (13,5) (12,5) (11,5) (7,3)

14 (16,6) 15 (15,6)

Moderada, n (%) 1 2 0 1 1

4 2 3 2 1

1 (1) 1 (1)

Nada, n (%) 84 80 82 83 89 81

(1) (2,1) (0) (1) (1)

(87,5) (83,3) (85,4) (86,5) (92,7) (84,4)

cuestionario ICIQ-SF, en ambos casos es significativa y moderada, presentando un coeficiente de Spearman de 0,578 y 0,569, respectivamente. La muestra para el análisis de fiabilidad de IIQ-7 estuvo compuesta por 96 mujeres con una media de edad de 38,07 (10,80) a˜ nos. En la tabla 3 se muestran los porcentajes de respuesta de cada una de las preguntas realizadas con el cuestionario IIQ-7, tanto en la primera como en la segunda observación, en las que se obtuvieron datos similares. Entre la primera y segunda observación del cuestionario IIQ-7 se observa una concordancia muy buena, ICC = 0,985. Cabe destacar que la pregunta referente a la frustración que le produce la sintomatología indicada es la que mayor puntuación obtiene al evaluar la concordancia entre la primera y segunda observación, alcanzado valores dentro del umbral en el que el índice kappa indica muy buena concordancia. Para el resto de preguntas de dicho cuestionario, si bien los valores de kappa son inferiores al de esta pregunta, todos ellos son superiores a 0,700, lo que nos indica que para todas ellas la concordancia se considera buena o muy buena (tabla 3). Para este cuestionario se obtuvo una muy buena consistencia interna con un ␣ Cronbach de 0,984. Por otro lado, la correlación entre la puntuación total del IIQ-7 y la puntuación total del ICIQ fue significativa pero moderada, mostrando un coefiente de Spearman de 0,463. Asimismo, esta sigue siendo significativa y moderada (0,427) cuando se considera solo la puntuación de la última pregunta del ICIQ, la cual valora el impacto en la calidad de vida.

Discusión Los cuestionarios UDI-6, para el diagnóstico de la incontinencia urinaria, e IIQ-7 para el grado de afectación de dicho proceso patológico en la calidad de vida son herramientas utilizadas en diversos países, ya que existe la versión en árabe17 , la versión china18 , la versión turca19 y la versión en espa˜ nol para mujeres embarazadas12 , lo que da idea de la difusión de su utilización.

Mucho, n (%) (4,2) (2,1) (3,1) (2,1) (1)

1 (1) 2 (2,1) Poco, n (%) 5 12 10 9 5 12

(5,2) (12,5) (10,4) (9,4) (5,2) (15,5)

IIQ-7 primera y segunda observación

Kappa

Capacidad tareas domésticas Capacidad actividades físicas Actividades de recreo Capacidad de viajar Participación actividades sociales Salud emocional Frustración

0,863 0,789 0,843 0,792 0,733

Moderada, n (%) 2 1 1 1 1 2

(2,1) (1) (1) (1) (1) (2,1)

0,775 0,931

Mucho, n (%) 5 3 3 3 1 1

(5,2) (3,1) (3,1) (3,1) (1) (1)

En su versión original, el Dr. Uebersax validó los cuestionarios en una población con una media de edad de 61,3 a˜ nos11 , pero las distintas versiones, en los diversos idiomas, han sido validadas en una población cada vez más joven, siendo de 54,4 a˜ nos la más elevada y de 33 a˜ nos la menor12,17---19 . En nuestro caso la media de edad fue de 37,1 a˜ nos para el UDI-6 y de 38,07 para el IIQ-7. Esta disminución de la media de edad puede ser debida a que, en la práctica clínica, se observa que la edad de las pacientes con incontinencia es menor, siendo la edad un factor de riesgo más para presentarla. En este sentido, ya en 2005, Donovan, planteaba que la edad no es ni el único ni el principal factor de riesgo asociado a las disfunciones del suelo pélvico, entre ellas la incontinencia urinaria, sino que este proceso patológico tiene un origen multifactorial9 . En el proceso realizado, el cuestionario UDI-6 mostró una buena consistencia interna de tal forma que al comparar los datos obtenidos en nuestro estudio se encontraron valores similares a los del estudio de la validación de la versión china18 . Sin embargo, se observan resultados sensiblemente superiores a los hallados en los estudios de las versiones árabe y espa˜ nola para mujeres embarazadas12 . En la versión árabe, estas diferencias podrían estar motivadas por las modificaciones realizadas en dicho cuestionario para poder garantizar una buena adaptación a la población, tal y como describen en su estudio; en cambio, al comparar nuestros resultados con la versión espa˜ nola para mujeres embarazadas, donde la consistencia es menor que la nuestra (0,667), esto puede ser debido a que la gestación provoca modificaciones transitorias, por lo que la sintomatología puede ser cambiante. Para contrastar la capacidad diagnóstica del cuestionario UDI-6, se utilizó como gold standard el ICIQ-SF, validado al espa˜ nol por Espu˜ na et al. en 200316 . En cuanto a la fiabilidad del cuestionario IIQ-7, se observa nuevamente una diferencia entre nuestros resultados y los de la versión en árabe17 , la cual presenta valores menores, posiblemente debidos también a los cambios introducidos en el proceso de adaptación transcultural. Sin embargo, para

Validación de los cuestionarios UDI-6 e IIQ-7 este cuestionario los resultados son similares tanto a los hallados en la versión china, al igual que con el UDI-6, como con la versión espa˜ nola para mujeres embarazadas, a diferencia de lo sucedido con el UDI-6. Los elevados valores de ICC se consolidan con los altos valores del índice kappa, que ponen de manifiesto una buena reproducibilidad de cada una de las preguntas que componen los cuestionaros UDI-6 e IIQ7 que, a su vez, presentan una buena consistencia interna. Estos resultados aportan una mayor fuerza a la concordancia de los cuestionarios contemplando todos los aspectos del análisis de fiabilidad, aunque no se puede contrastar con las versiones de estos cuestionarios a otros idiomas, ya que los respectivos estudios de validación no aportan estos resultados. Sin embargo, los valores del índice kappa de nuestro estudio son comparables, para ambos cuestionarios, a los de la versión espa˜ nola para embarazadas12 . La correlación moderada hallada al comparar las puntuaciones de los cuestionarios UDI-6 e IIQ-7 con este gold standard puede explicarse por el hecho de que el cuestionario UDI-6 aporta información más detallada de los síntomas urogenitales, así como de la clasificación del tipo de incontinencia urinaria y el grado en el que esta se produce. Por otro lado, el IIQ-7, en la valoración del impacto de la incontinencia urinaria sobre la calidad de vida, concreta en qué aspectos de la vida diaria le afecta. Teniendo en cuenta la funcionalidad de los cuestionarios, su bajo coste y el fácil entendimiento, el UDI-6 nos facilita información sobre la existencia o no de la sintomatología genitourinaria así como el tipo; esto en la práctica clínica nos puede ayudar para el planteamiento de un tratamiento óptimo para cada caso. En el caso del IIQ-7, al detectar la afectación que dicha sintomatología produce en la paciente, podemos plantear un tratamiento más personalizado, teniendo en cuenta las prioridades y preocupaciones de las pacientes. Al ser 2 cuestionarios, pueden ser más específicos y concretos en las preguntas, que por ejemplo el gold standard utilizado, que engloba los 2 conceptos en uno. Los resultados obtenidos nos ayudan a concluir que la versión espa˜ nola de los cuestionarios UDI-6 e IIQ-7 evalúan de forma fiable y consistente los síntomas urogenitales y su impacto en la calidad de vida de las mujeres espa˜ nolas de entre 18 y 65 a˜ nos.

Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía 1. Abrams P, Cardozo L, Fall M, Griffiths D, Rosier P, Ulmsten U, et al. The standardisation of terminology of lower urinary tract function: Report from the Standardisation Sub-committee of the International Continence Society. Neurourol Urodyn. 2002;21:167---78. 2. Le˜ nero E, Castro R, Viktrup L, Bump R. Neurofisiología del tracto urinario inferior y de la continencia urinaria. Rev Mex Urol. 2007;67:154---9.

517 3. Enhorning G. Simultaneous recording of intravesical and intraurethral pressure. A study on urethral closure in normal and stress incontinent women. Stockholm Acta Chir Scand Suppl. 1961; Suppl 276:1---68. 4. Swithinbank L, Donovan J, du Heaume J, Rogers C, James M, Yang Q, et al. Urinary symptoms and incontinence in women: Relationships between occurrence, age, and perceived impact. Br J Gen Pract. 1999;49:897---900. 5. Hay-Smith E, Dumoulin C. Pelvic floor muscle training versus no treatment, or inactive control treatments, for urinary incontinence in women. Cochrane Database Syst Rev. 2006. CD005654. 6. Dumoulin C, Hay-Smith J. Pelvic floor muscle training versus no treatment for urinary incontinence in women. A Cochrane systematic review. Eur J Phys Rehabil Med. 2008;44: 47---63. 7. Crotty K, Bartram C, Pitkin J, Cairns M, Taylor P, Dorey G. Effect of compartimental pelvic floor muscle contraction on urethrovesical structures using real time ultrasound - A Pilot study. Physiotherapy. 2007;93(S1):S144. 8. Pons ME. Incontinencia de orina en la mujer. Med Clin (Barc). 2003;120:464---72. 9. Donovan J, Bosch R, Gotoh M, Jackson S, Naughton M, Radley S, et al. Symptom and quality of life assessment. En: Abrams P, Khoury S, Wein A, editores. Incontinence: 3rd International consultation on incontinence. Plymouth: Health Publication Ltd; 2005. p. 545---51. 10. Gotoh M. Quality of life assessment for patients with urinary incontinence. Nagoya J Med Sci. 2007;69:123---31. 11. Uebersax JS, Wyman JF, Shumaker SA, McClish DK. Short forms to assess life quality and symptom distress for urinary incontinence in women: The Incontinence Impact Questionnaire and the Urogenital Distress Inventory. Neurourol Urodyn. 1995;14:131---9. 12. Ruiz de Vi˜ naspre Hernández R, Tomás Aznar C, Rubio Aranda nola de las formas cortas E. Validación de la versión espa˜ del Urogenital Distress Inventory (UDI-6) y del Incontinence Impact Questionnaire (IIQ-7) en mujeres embarazadas. Gac Sanit. 2011;25:379---84. 13. Verdejo Bravo C. Prevalencia de la incontinencia urinaria en Espa˜ na. Sonda hidrofílica, lubricada y lista para usar. Urod A. 2010;23:52---66. 14. Walter S, Eliasziw M, Donner A. Sample size and optimal designs for reliability studies. Stat Med. 1998;17:101---10. 15. Zou G. Sample size formulas for estimating intraclass correlation coefficients with precision and assurance. Stat Med. 2012;31:3972---81. 16. Espu˜ na M, Rebollo P, Puig M, Perez A, Solsona A. Validation of the Spanish version of the International Consultation on Incontinence Questionnaire-Short Form. A questionnaire for assessing the urinary incontinence. Med Clin (Barc). 2004;122: 288---92. 17. El-Azab AS, Mascha EJ. Arabic validation of the Urogenital Distress Inventory and Adapted Incontinence Impact Questionnaires-Short Forms. Neurourol Urodyn. 2009;28: 33---9. 18. Chan SSC, Choy KW, Lee BPY, Pang SMW, Yip SK, Lee LLL, et al. Chinese validation of Urogenital Distress Inventory and Incontinence Impact Questionnaire short form. Int Uro J. 2010;21:807---12. 19. Cam C, Sakalli M, Ay P, Cam M, Karateke A. Validation of the short forms of the Incontinence Impact Questionnaire (IIQ-7) and the Urogenital Distress Inventory (UDI-6) in a Turkish population. Neurourol Urodyn. 2007;26:129---33.

Validation of the Spanish version of the Urogenital Distress Inventory short form and Incontinence Impact Questionnaire short form for women between the ages of 18 and 65.

To analyze the reliability of the Spanish version of the Urogenital Distress Inventory short form (UDI-6) and Incontinence Impact Questionnaire short ...
502KB Sizes 0 Downloads 10 Views