Enferm Clin. 2015;25(5):254---261

www.elsevier.es/enfermeriaclinica

ORIGINAL

Efecto de una intervención formativa en las actitudes de las enfermeras de atención primaria ante la depresión Germán López-Cortacansa,∗ , Enric Aragonès Benaigesa,b , Antonia Caballero Alíasc y Josep Lluís Pi˜ nol Moresod a

Enfermería especializada en salud mental, Centro de Salud Salou, Institut Català de la Salut Medicina Familiar, Centro de Salud Constantí, Institut Català de la Salut c Medicina Familiar, Centro de Salud Reus 4, Institut Català de la Salut d Medicina Familiar y Epidemiología, Unidad de investigación, Atención Primaria Camp de Tarragona, Institut Català de la Salut b

Recibido el 8 de enero de 2015; aceptado el 21 de marzo de 2015 Disponible en Internet el 6 de mayo de 2015

PALABRAS CLAVE Actitud; Enfermería; Depresión; Cuestionario; Atención primaria de salud



Resumen Objetivo: Describir las actitudes de las enfermeras hacia la depresión, usando un cuestionario estándar para evaluar cómo una intervención formativa influye o modifica estas actitudes. Métodos: Estudio prospectivo basado en la aplicación del Depression Attitude Questionnaire, antes y seis meses después de participar en una jornada formativa sobre el rol de enfermería en el manejo de la depresión en atención primaria. La muestra está formada por 40 enfermeras de atención primaria de 10 centros de salud de la provincia de Tarragona. Resultados: Las enfermeras se sitúan en una posición neutra en la consideración del manejo de los pacientes deprimidos como una tarea dura, o en sentirse cómodas en la planificación de cuidados, aunque existe un alto grado de aceptación de la afirmación de que el tiempo dedicado a los pacientes deprimidos es gratificante. En general, se han constatado escasas diferencias significativas en las puntuaciones medias en los diferentes ítems del Depression Attitude Questionnaire antes y seis meses después de la intervención formativa. Conclusiones: Se halla, en general, una favorable predisposición hacia el abordaje de la depresión en atención primaria y hacia el papel que pueden ejercer las enfermeras. De este modo, se pueden establecer y prosperar iniciativas formativas y organizativas que puedan perfilar y estructurar más nítidamente el rol de enfermería en el dise˜ no de planes de cuidados dirigidos al paciente deprimido en atención primaria. © 2015 Elsevier Espa˜ na, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (G. López-Cortacans).

http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2015.03.007 1130-8621/© 2015 Elsevier Espa˜ na, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Actitudes y opiniones de las enfermeras respecto a la depresión

KEYWORDS Attitude; Nursing; Depression; Questionnaires; Primary Health Care

255

Effect of an educational intervention on the attitudes of the nurses of primary care on depression Abstract Objective: To describe nurse attitudes toward depression, using a standardized questionnaire and to evaluate how a training workshop can modify or influence these attitudes. Methods: A prospective study based on the application of the Depression Attitude Questionnaire, before and six months after, participating in a training day on the nursing role in the management of depression in Primary Care. The sample consisted of 40 Primary Care nurses from 10 health centers in the province of Tarragona. Results: Nurses are in a neutral position when considering the management of depressed patients as a difficult task, or to feel comfortable in this task, but there is a high degree of acceptance of the claim that the time spent caring for depressed patients is rewarding. In general, there was little significant difference in the mean scores for the different items of the Depression Attitude Questionnaire, before and six months, after the training intervention. Conclusions: The attitude towards the management of depression in Primary Care and to the role that nurses can play in this task is generally favorable. Fruitful training and organizational initiatives can be established in order to define and structure the nursing role in the management of depression in Primary Care. © 2015 Elsevier Espa˜ na, S.L.U. All rights reserved.

¿Qué se conoce? El DAQ es un instrumento ampliamente usado en la investigación sobre las actitudes frente a la depresión de enfermeras y otros profesionales sanitarios que permite conocer algunos aspectos de las actitudes y opiniones de las enfermeras frente a la depresión. El DAQ ha sido utilizado en enfermeras en otros países para valorar cuáles son sus opiniones y actitudes ante el paciente deprimido.

¿Qué aporta? Las enfermeras que reciben formación sobre el manejo y seguimiento de la depresión presentan una predisposición y una actitud más favorable hacia el paciente, ello implica fomentar iniciativas formativas y organizativas para potenciar el rol de enfermería en el dise˜ no de planes de cuidados dirigidos al paciente deprimido en atención primaria.

Introducción En un metaanálisis llevado a cabo con 41 estudios realizados en diferentes países, se encontró que la prevalencia general de depresión en atención primaria fue de 19,5%1 . A pesar de esta elevada prevalencia2 , un tercio o más de los pacientes con depresión no son diagnosticados y dos tercios no reciben tratamiento específico3 . Por otra parte, existe una preocupación creciente por el sobrediagnóstico de la

depresión4,5 , por el posible uso excesivo e inadecuado de los antidepresivos y otros psicofármacos y por la medicalización de situaciones de malestar psicológico6 ; que en la mayoría de las ocasiones está relacionado con circunstancias vitales adversas y que no deben ser etiquetadas ni abordadas como patológicas7 . Se han propuesto diversas estrategias en atención primaria para mejorar la atención al paciente deprimido y, en general, todo el proceso asistencial8,9 . Una de estas estrategias es el collaborative care model, que es un modelo que potencia la intervención de los care manager, que generalmente son enfermeras, cuya finalidad principal es mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas con depresión. Los objetivos del rol enfermero son la planificación de cuidados en función de las necesidades del paciente y la realización de funciones de integración y coordinación de las intervenciones de los diferentes profesionales (médicos de familia, psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud) para vertebrar una mejor asistencia sanitaria y calidad de cuidados10 (fig. 1.). Se ha demostrado que las intervenciones de abordaje de la depresión que integran y refuerzan el rol de la enfermera aumentan su efectividad. En un metanálisis realizado con 37 estudios que comparaba el abordaje de la depresión con un modelo collaborative care, que incorpora a enfermeras, frente a la práctica habitual, los resultados demostraron una evidencia robusta de la efectividad de este modelo; mejorando los síntomas de depresión, la adherencia al tratamiento, la respuesta al tratamiento, la remisión de los síntomas, la calidad de vida y la satisfacción con la atención recibida10 . La Organización Mundial de la Salud reconoce que en la atención primaria a la salud mental, la enfermería debe jugar un papel destacado dise˜ nando planes de cuidados e intervenciones estructuradas en las necesidades del

256

G. López-Cortacans et al. 40 enfermeras de atención Médico de Familia

primaria participantes en el proyecto INDI

Enfermera

DAQ basal

Paciente

Jornada formativa

Profesionales de salud mental

Figura 1 Coordinación de las intervenciones de los diferentes profesionales. DAQ seis meses después

enfermo deprimido11 . Sin embargo, también se reconoce que actualmente las funciones de enfermería en la atención a la salud mental no están suficientemente desarrolladas. En una encuesta en el Reino Unido se ha se˜ nalado que las enfermeras de atención primaria no se sienten completamente capacitadas para ejercer esta tarea pero al mismo tiempo se manifestaban motivadas para formarse y adquirir las competencias necesarias en este ámbito12 . En el contexto de la atención primaria en Espa˜ na, aunque históricamente las enfermeras han asumido un rol central en la atención a diversas enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión arterial, su implicación en la atención a los problemas de salud mental de forma sistemática y estructurada ha sido, hasta ahora, anecdótica. La conducta clínica de los profesionales sanitarios frente a la depresión está determinada por múltiples factores13 :

INDI: INterventions for Depression Improvement DAQ: Depression Attittudes Questionnaire

Figura 2

Esquema general del estudio.

el comité de ética del Instituto de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol, Barcelona (ref.: P06/16).

Participantes

El objetivo de este estudio es describir cuáles son las actitudes y opiniones de las enfermeras de atención primaria hacia la depresión, su diagnóstico y su manejo terapéutico, usando un cuestionario estándar cuya versión original en inglés se ha adaptado al espa˜ nol.

La muestra está formada por 40 enfermeras de atención primaria de los 10 centros de salud de la Dirección de Atención Primaria Tarragona-Reus (Institut Català de la Salut) participantes en la rama de intervención del ensayo clínico antes referido. La participación era voluntaria y para participar en el modelo INDI no fue condición necesaria que las enfermeras acreditasen formación en salud mental; ya que las funciones y competencias que ejerce la enfermera en la AP garantizaban el seguimiento del paciente deprimido; puesto que a diferencia de otros sistemas sanitarios de otros países, la enfermera en nuestro contexto sanitario ejerce sus funciones en un amplio marco competencial donde la dimensión psicosocial de los problemas de salud está integrado en su rol profesional. A nivel basal, la encuesta se entregó personalmente y se respondió justo antes de la realización de la intervención formativa. La evaluación de seguimiento tuvo lugar seis meses después, momento en el que el cuestionario se envió y se recogió por correo interno de la institución.

Metodología

Características principales del modelo INDI

Dise˜ no

El modelo INDI es un programa estructurado en el collaborative care model para el abordaje de la depresión que incluye diversas medidas razonablemente aplicables en la atención primaria de salud en el sistema sanitario espa˜ nol. Estas acciones son de carácter clínico, formativo, organizativo y de educación sanitaria de los pacientes. La implementación del programa se dirige a tres estamentos profesionales: los médicos de atención primaria, las enfermeras de atención primaria y la interfase atención primaria-atención psiquiátrica. Los detalles de esta intervención han sido reportados en un artículo previo17 .

• Factores relacionados con la organización sanitaria y con la definición de los roles profesionales. • Factores relacionados con el paciente y su enfermedad, y factores relacionados con el propio profesional, p. ej. su formación, su experiencia profesional y personal14 . • Actitudes y opiniones acerca de la enfermedad mental y de los trastornos depresivos en particular15 .

Se trata de un estudio prospectivo basado en la aplicación de una encuesta estandarizada: el Depression Attitude Questionnaire (DAQ), antes y seis meses después de participar en una jornada formativa sobre el rol de enfermería en el manejo de la depresión en atención primaria. Esta jornada se realizó en el seno de un ensayo clínico para evaluar la efectividad de una intervención multifactorial para mejorar el manejo de la depresión en atención primaria (Proyecto INDI)16 , (fig. 2). El protocolo del estudio fue aprobado por

Actitudes y opiniones de las enfermeras respecto a la depresión Manual de seguimiento de la depresión

Seguimiento clínico (PHQ-9)

Información clínica sobre la evolución de la depresión

Enfermera

Formación

Favorecer el cumplimiento terapéutico

Psicoeducación del paciente y la familia

Elaboración plan de cuidados

Figura 3 Rol de enfermería en el abordaje de la depresión en el modelo INDI.

El programa incluye enfermeras de atención primaria de la propia plantilla de los centros de atención primaria participantes en la atención a los pacientes deprimidos. La enfermería desempe˜ na un papel fundamental y ejerce la coordinación y la integración de todo el proceso asistencial (care management) con el objetivo de asegurar la continuidad de la atención: a) a lo largo de la evolución del proceso de atención sanitaria, b) entre los diferentes estamentos implicados (médico, enfermera, psiquiatra, familia y, eventualmente, otros como trabajadores sociales, psicólogos. . .) y c) en la atención clínica a la eventual comorbilidad médica del paciente (p. ej. enfermedades cardiovasculares, diabetes, dolor crónico, etc.). El modelo INDI contempla una intervención formativa para las enfermeras participantes que consiste en una jornada formativa inicial que incluye aspectos organizativos y clínicos del manejo de la depresión, participación de enfermería en el seguimiento clínico del paciente deprimido con el PHQ-9 (Patient Health Questionnaire), tratamiento antidepresivo, efectos secundarios y manejo de estos efectos, importancia de la adherencia al tratamiento y métodos para asegurarla, signos de alarma en la evolución de la depresión, psicoeducación y apoyo psicológico a los pacientes y sus allegados (fig. 3). Además se contemplan actividades formativas periódicas para la consolidación, el refuerzo y la actualización de los conocimientos y las habilidades adquiridas. En este estudio se evalúa el efecto en opiniones y actitudes de las enfermeras de la intervención formativa inicial.

El cuestionario DAQ El DAQ es un cuestionario autoadministrado originalmente dise˜ nado en lengua inglesa18 para medir las actitudes de los médicos generales hacia la depresión, explorando tres áreas: el concepto de depresión, la valoración de la experiencia propia en la atención a pacientes deprimidos, y las opiniones sobre el manejo y el tratamiento de la depresión. Posteriormente se ha usado para explorar estos mismos conceptos en otras profesiones sanitarias como psiquiatras19 o

257 enfermeras20 . En un artículo previo describimos los detalles del procedimiento de traducción y adaptación transcultural que nos ha permitido disponer de una versión espa˜ nola del DAQ21 . El DAQ consta de 20 ítems y las respuestas para cada ítem se marcan en una escala analógica visual puntuada de 100 a 0. Para facilitar la interpretación se han dispuesto las respuestas para cada ítem en una escala de Likert con cinco opciones: completamente de acuerdo, más bien de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, más bien en desacuerdo, y completamente en desacuerdo. En el análisis factorial, tanto por los propios autores como por otros investigadores, han reportado soluciones factoriales diversas y no se ha podido reproducir la estructura de componentes principales original21---25 .

Análisis Los datos fueron analizados con el programa SPSS 15.0 for Windows 15.0. Debido a la inestabilidad de las soluciones factoriales aportadas sobre el DAQ decidimos realizar el análisis de las respuestas para cada ítem individual. Las respuestas se presentan como medias y desviación estándar y las comparaciones entre antes y después se realizaron con el test ANOVA, calculando las diferencias entre medias, su intervalo de confianza al 95% y el valor de p. Consideramos estadísticamente significativas diferencias con un valor de p < 0,05.

Resultados Características de la muestra De las 40 enfermeras evaluadas 39 eran mujeres. La media de edad se situó en 48,9 a˜ nos (DE: 8,5). La media de a˜ nos desde la obtención de la diplomatura de enfermería fue de 22,7 (DE: 8,9) y el tiempo trabajado en atención primaria fue de 16,9 a˜ nos (DE: 9,0). Solo un profesional era especialista en salud mental. El 52,5% (21) ejercían en el ámbito urbano y el resto en ámbitos rurales.

Resultados de la aplicación del DAQ en la muestra de enfermeras de atención primaria antes de la intervención formativa En la tabla 1 se muestran los resultados obtenidos para cada ítem del cuestionario agrupados en las tres dimensiones propuestas por los autores del DAQ original. Naturaleza de la depresión La primera dimensión agrupa a aquellos ítems que investigan sobre aspectos relacionados con la propia depresión, su naturaleza, su significado clínico, etc. Hemos constatado que las opiniones se sitúan en una zona de acuerdo en que se ha visto un aumento en la presencia de pacientes con síntomas depresivos en los últimos a˜ nos (ítem 1). Mientras que se tiende a reconocer el carácter biológico en los casos de depresión severa (ítem 4), existe una opinión neutra en relación a que la depresión en atención primaria, a menudo se debe a adversidades de la vida (ítem 2). Tampoco

258

G. López-Cortacans et al.

Tabla 1 Actitudes frente a la depresión en una muestra de enfermeras de atención primaria según el Depression Attitudes Questionnaire, antes y después de una intervención formativa

Naturaleza de la depression 1. En los últimos cinco a˜ nos he visto un incremento en el número de pacientes que presentan síntomas depresivos 2. La mayoría de las depresiones vistas en atención primaria se deben a adversidades en la vida de los pacientes 4. La base de los casos de depresión severa es un desajuste bioquímico 5. Es difícil diferenciar entre pacientes que presentan infelicidad y pacientes con un trastorno depresivo que necesita tratamiento 6. Es posible distinguir dos grupos principales de depresión: una de origen psicológico y otra causada por mecanismos bioquímicos 7. Deprimirse es una manera que tienen las personas con poco aguante/resistencia para enfrentarse a las dificultades de la vida 8. Es más probable que los pacientes deprimidos hayan experimentado carencias afectivas en las épocas tempranas de la vida (ni˜ nez/adolescencia) que el resto de la gente 10. La depresión refleja una respuesta característica de los pacientes que no es fácil de cambiar 11. Deprimirse es algo natural en el envejecimiento Preferencias de tratamiento 3. La mayoría de los trastornos depresivos vistos en atención primaria mejoran sin medicación 12. Las enfermeras/enfermeros pueden ser profesionales útiles para proporcionar soporte a los pacientes deprimidos 14. Poco más se puede ofrecer a aquellos pacientes deprimidos que no responden al tratamiento en atención primaria 16. La psicoterapia suele ser ineficaz en los pacientes deprimidos 17. Si los pacientes deprimidos necesitan antidepresivos, es mejor que los prescriba un psiquiatra que un médico de atención primaria 18. Los antidepresivos normalmente dan un resultado satisfactorio en los pacientes deprimidos tratados en atención primaria 19. La psicoterapia para pacientes deprimidos debe ser dejada en manos del especialista 20. Si la psicoterapia fuera más accesible, sería más beneficiosa que los antidepresivos para la mayoría de los pacientes deprimidos Actitud professional 9. Me siento cómodo tratando las necesidades de los pacientes deprimidos 13. Trabajar con pacientes deprimidos es una tarea dura 15. Es gratificante el tiempo dedicado a atender a los pacientes deprimidos a b c

Antesa

Despuésa

74,9 (9,9)

72,2 (10,3)

2,7

-1,2 a 6,6

0,169

52,7 (15,0)

60,8 (14,6)

-8,1

-15,0 a -1,2

0,023

62,4 (17,2)

64,6 (18,6)

-2,2

-8,6 a 4,3

46,2 (21,0)

43,5 (22,6)

2,7

-5,3 a 10,7 0,5

63,1 (12,8)

60,9 (19,0)

2,3

-4,3 a 8,9

41,9 (24,7)

34,9 (21,8)

7,0

-1,2 a 15,2 0,091

54,6 (18,2)

52,3 (17,3)

0,6

-4,6 a 5,7

55,7 (20,9)

52,9 (18,9)

2,9

-4,4 a 10,1 0,431

39,4 (19,4)

34,4 (19,2)

5,0

-2,1 a 12,1 0,163

37,6 (14,4)

34,3 (13,4)

3,2

-2,1 a 8,6

0,225

82,2 (9,9)

81,7 (10,0)

0,6

-3,2 a 4,3

0,768

34,0 (18,7)

30,06 (14,1)

3,4

-2,5 a 9,3

0,245

30,0 (13,5)

37,8 (19,3)

-7,8

-15,4 a -0,1

0,046

39,2 (18,6)

32,7 (15,8)

6,5

64,6 (13,9)

68,9 (14,9)

-4,3

-10,0 a 1,4

0,132

50,5 (20,3)

56,0 (24,0)

-5,4

-13,2 a 2,4

0,169

63,0 (16,5)

54,9 (19,7)

8,1

1,5 a 14,7 0,017

56,3 (20,4)

55,7 (20,9)

2,9

-4,4 a 10,1 0,431

53,3 (20,6) 67,3 (15,8)

66,7 (21,1) 66,2 (12,3)

-13,3 1,1

Los resultados se presentan como media (desviación estándar). Dif: diferencia entre las medias. Intervalo de confianza (IC) de la diferencia y «p» se han calculado mediante ANOVA.

Difb

IC 95%c

Pc

0,5

0,487

0,082

0,a a 12,6 0,038

-22,0 a -4,6 -3,3 a 5,5

0,004 0,624

Actitudes y opiniones de las enfermeras respecto a la depresión se perfila una opinión de acuerdo o en desacuerdo sobre que la depresión es el modo en que las personas con poca resistencia responden a las dificultades de la vida (ítem 7) y se tiende al desacuerdo con que deprimirse es natural en el envejecimiento (ítem 11).

El tratamiento de la depresión Se tiende a la discrepancia frente a la afirmación de que la mayoría de los trastornos depresivos en atención primaria mejoran sin medicación (ítem 3). La opinión sobre la efectividad de los antidepresivos usados en atención primaria (ítem 18) se sitúa en una zona de acuerdo, y se considera esta opción terapéutica como competencia de la atención primaria (ítem 17). Asimismo, se valora la psicoterapia como una opción terapéutica útil para los pacientes deprimidos (ítems 16 y 20). Existe un elevado grado de acuerdo en el papel que puede jugar la enfermería de atención primaria en la atención al paciente deprimido (ítem 12) y se reconoce el papel de la derivación al psiquiatra cuando no se obtiene un resultado satisfactorio en atención primaria (ítem 14).

La vivencia del profesional Las enfermeras se sitúan en una posición neutra en la consideración del manejo de los pacientes deprimidos como una tarea dura (ítem 13), o en sentirse cómodas en esta tarea (ítem 9) aunque existe una alto grado de aceptación de la afirmación de que el tiempo dedicado a atender a los pacientes deprimidos es gratificante (ítem 15).

Variación en las puntuaciones del DAQ entre antes y después de la intervención formativa En general, hemos constatado escasas diferencias significativas en las puntuaciones medias en los diferentes ítems del DAQ antes y seis meses después de la intervención formativa. En relación a la naturaleza de la depresión, se observa que aumenta de forma significativa el grado de acuerdo con la importancia de los factores psicosociales y acontecimientos vitales en el origen de la mayor parte de las depresiones que se atienden en atención primaria (ítem 2). Sin embargo, cabe se˜ nalar que esto no conlleva una estigmatización del paciente deprimido pues también observamos, aunque de forma no significativa, un mayor desacuerdo en que la depresión representa una incapacidad personal para enfrentarse a estas dificultades vitales (ítem 7). En el ámbito del tratamiento de la depresión se refuerza la opinión contraria, previamente manifestada, a que el uso de los antidepresivos debe ser una competencia de los psiquiatras en detrimento de los profesionales de atención primaria (ítem 17). Disminuye el grado de acuerdo en la superior utilidad de la psicoterapia frente a los antidepresivos manifestada antes del curso (ítem 20). Respecto a la actitud profesional frente a la depresión, se fortalece la opinión de que trabajar con pacientes deprimidos es una tarea dura (ítem 13) aunque esto no conlleva aparejado que disminuya una actitud positiva hacia la atención a estos pacientes (ítem 15).

259

Discusión Hallazgos principales Los resultados obtenidos se˜ nalan una actitud muy favorable entre las enfermeras de atención primaria hacia su potencial papel en el manejo de la depresión y, en general, hacia la competencia del nivel de la atención primaria en el manejo diagnóstico y terapéutico de este trastorno. Estas opiniones coinciden con las obtenidas con el DAQ en médicos generales espa˜ noles21 y de enfermeras comunitarias británicas26 . Las enfermeras espa˜ nolas opinan que en atención primaria los cuadros depresivos frecuentemente se explican como reacciones a circunstancias vitales desfavorables, si bien evitan estigmatizar y atribuir al paciente deprimido falta de fortaleza, pero no creen que muchos casos puedan resolverse sin medicación. En concordancia con otros estudios18,22,23 , no se muestra un gran desacuerdo en que las depresiones más graves tienen una base biológica. Respecto al tratamiento, las enfermeras están de acuerdo en la utilidad de los antidepresivos, actitud que concuerda con la práctica habitual27 , con la opinión de los médicos generales21 y con la existencia de evidencia científica adecuada sobre la utilidad de los antidepresivos en atención primaria28 . También opinan que los abordajes psicoterapéuticos son eficaces, con una opinión dividida sobre la idoneidad de la atención primaria o de psiquiatría como nivel más adecuado donde realizar esta actividad, aun cuando en la práctica asistencial real esta opción terapéutica es poco accesible y escasamente utilizada en atención primaria27,29 . Cabe destacar que la intervención formativa ---donde los aspectos del tratamiento farmacológico se han tratado con más detalle que las opciones psicoterapéuticas--parece influir en que a los seis meses ha disminuido la percepción de la eficacia de la psicoterapia. Hemos hallado una opinión casi unánime sobre la contribución positiva que pueden desarrollar las enfermeras en la atención al paciente con depresión. Esta opinión concuerda con las tendencias que postulan una mejor atención a la depresión con un rol más activo de las enfermeras de atención primaria, de un modo semejante al perfil bien establecido que tienen en el cuidado de otras enfermedades crónicas comunes (diabetes, hipertensión, etc.)17 .

Limitaciones del estudio Cabe destacar que la intervención formativa por sí misma no parece tener un gran efecto en la modificación de las actitudes de las enfermeras participantes y las diferencias entre las opiniones manifestadas antes y después son escasas. Este hallazgo no es inesperado ya que, aun cuando las intervenciones formativas pueden tener un efecto relevante en la incorporación de nuevos conocimientos o incluso en un aumento de la confianza en el propio papel profesional, las actitudes parecen ser más estables y no determinadas solo por los conocimientos o la formación, sino especialmente por la experiencia y vivencia profesional y personal. El procedimiento usado para la obtención de la muestra ---a partir de enfermeras que accedían voluntariamente a colaborar en un proyecto de investigación sobre la depresión--- puede haber favorecido un sesgo de selección

260 con la participación de enfermeras más motivadas por los temas de salud mental que los no participantes, aun cuando ni la motivación personal ni la formación previa eran requisitos para participar en el estudio. La muestra resultante está compuesta por el total de enfermeras que participaron en el proyecto INDI, pero el número limitado de individuos (n = 40) restringe la potencia del análisis para constatar diferencias significativas. Diversos factores relacionados con el profesional, como la formación, la edad o la experiencia profesional pueden influir en sus actitudes frente a los problemas de salud mental de sus pacientes. Estas variables se reportan en la descripción de la muestra pero no se ha analizado su influencia en los resultados de este estudio. Aunque el DAQ es un instrumento ampliamente usado en la investigación sobre las actitudes frente a la depresión de enfermeras y otros profesionales sanitarios, existen algunos reparos respecto a sus características psicométricas21,23 lo cual puede aflorar dudas sobre la validez del constructo explorado. De hecho, puede objetarse que un sencillo cuestionario autoadministrado es una manera probablemente incompleta de evaluar un concepto complejo como es la «actitud». Sin embargo, usar un cuestionario estándar, aun a riesgo de una excesiva simplificación, nos permite conocer algunos aspectos de las actitudes de las enfermeras frente a la depresión y comparar nuestros resultados con otros publicados previamente.

Conclusión e implicaciones para la práctica Asumiendo que las actitudes y las opiniones de las enfermeras acerca de la depresión y su manejo pueden determinar o al menos influir en su práctica clínica, se traza así un horizonte optimista porque se encuentra, en general, una favorable predisposición a la colaboración interdisciplinar en el abordaje de la depresión. Es por ello que es necesario potenciar líneas estratégicas que incluyan también a las enfermeras en la detección, el diagnóstico, la elaboración de planes de cuidados y el seguimiento de los pacientes con depresión en atención primaria. De este modo pueden establecerse iniciativas formativas y organizativas que pueden definir y potenciar el rol de enfermería en el manejo de la depresión en atención primaria.

Financiación El presente manuscrito no ha recibido ningún tipo de financiación para su publicación.

Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos Los autores quieren expresar su reconocimiento y agradecimiento a las enfermeras de atención primaria de los centros de salud del Ámbito Tarragona Reus del Institut Català de la Salut que han participado en el estudio.

G. López-Cortacans et al.

Bibliografía 1. Mitchell AJ, Vaze A, Rao S. Clinical diagnosis of depression in primary care: a meta-analysis. Lancet. 2009;374:609---19. 2. Aragonès E, Pi˜ nol JL, Labad A, Masdéu RM, Pino M, Cervera J. Prevalence and determinants of depressive disorders in primary care practice in Spain. Int J Psychiatry Med. 2004;34:21---35. 3. Aragonès E, Pi˜ nol JL, Labad A, Folch S, Mèlich N. Detection and management of depressive disorders in primary care in Spain. Int J Psychiatry Med. 2004;34:331---43. 4. Aragonès E, Pi˜ nol JL, Labad A. The overdiagnosis of depression in non-depressed patients in primary care. Fam Pract. 2006;23:363---8. 5. Adán-Manes Ayuso-Mateos JL. Sobrediagnóstico y sobretratamiento del trastorno depresivo mayor en atención primaria: un fenómeno en auge. Aten Primaria. 2010;42:47---9. 6. Ortiz A, Lozano C. El incremento en la prescripción de antidepresivos. Aten Primaria. 2005;35:152---5. 7. Mulder RT. An epidemic of depression or the medicalization of distress. Perspect Biol Med. 2008;51:238---50. 8. Von Korff M, Goldberg D. Improving outcomes in depression: the whole process of care needs to be enhanced. BMJ. 2001;323:948---9. 9. Wagner E, Austin B, von Korff M. Organizing care for patients with chronic illness. Milbank Q. 1996;74:511---44. 10. Thota AB, Sipe TA, Byard GJ, Zometa CS, Hahn RA, McKnightEily LR, et al. Collaborative care to improve the management of depressive disorders: a community guide systematic review and meta-analysis. Am J Prevent Med. 2012;42:525---38. 11. Saxena S, editor. Atlas: nurses in mental health 2007. Geneva: WHO Press; 2007. 12. Naji SA, Gibb J, Hamilton RJ, Lawton K, Palin AN, Eagles JM. How ready are practice nurses to participate in the identification and management of depressed patients in primary care. Prim Care Mental Health. 2004;2:47---54. 13. Richards JC, Ryan P, McCabe MP, Groom G, Hickie IB. Barriers to the effective management of depression in general practice. Aust N Z J Psychiatry. 2004;38:795---803. 14. Andersson SJ, Troein M, Lindberg G. General practitioners’ conceptions about treatment of depression and factors that may influence their practice in this area. A postal survey. BMC Fam Pract. 2005;6:21. 15. Dowrick C, Gask L, Perry R, Dixon C, Usherwood T. Do general practitioners’ attitudes towards depression predict their clinical behaviour. Psychol Med. 2000;30:413---9. 16. Aragonès E, Caballero A, Pi˜ nol JL, López-Cortacans G, Badia W, Hernández JM, et al. Assessment of an enhanced program for depression management in primary care: a cluster randomized controlled trial. The INDI project (Interventions for Depression Improvement). BMC Public Health. 2007;7:253. 17. Aragonès E, López-Cortacans G, Badia W, Caballero A, Hernández JM, Labad A. Improving the role of nursing in the treatment of depression in primary care in Spain. Perspect Psychiatr Care. 2008;44:248---58. 18. Botega N, Mann A, Blizard R, Wilkinson G. General practitioners and depression----first use of the Depression Attitude Questionnaire. Int J Methods Psychiatr Res. 1992;2:169---80. 19. Demyttenaere K, Ansseau M, Constant E, Albert A, van Gassen G, van Heeringen K. Do general practitioners and psychiatrists agree about defining cure from depression? The DEsCRIBETM survey. BMC Psychiatry. 2011;11:169. 20. Haddad M, Menchetti M, Walters P, Norton P, Tylee A, Mann A. Clinicians’ attitudes to depression in Europe: a pooled analysis of Depression Attitude Questionnaire findings. Fam Pract. 2012;29:121---30. 21. Aragonès E, Pi˜ nol JL, López-Cortacans G, Hernández JM, Caballero A. Attitudes and opinions of family doctors on depression:

Actitudes y opiniones de las enfermeras respecto a la depresión

22.

23.

24.

25.

application of the Depression Attitudes Questionnaire (DAQ). Aten Primaria. 2011;43:312---8. Botega NJ, Silveira GM. General practitioners attitudes towards depression: a study in primary care setting in Brazil. Int J Soc Psychiatry. 1996;42:230---7. Haddad M, Walters P, Tylee A. District nursing staff and depression: a psychometric evaluation of Depression Attitude Questionnaire findings. Int J Nurs Stud. 2007;44:447---56. Payne F, Harvey K, Jessopp L, Plummer S, Tylee A, Gournay K. Knowledge, confidence and attitudes towards mental health of nurses working in NHS Direct and the effects of training. J Adv Nurs. 2002;40:549---59. Ross S, Moffat K, McConnachie A, Gordon J, Wilson P. Sex and attitude: a randomized vignette study of the management of depression by general practitioners. Br J Gen Pract. 1999;49:17---21.

261 26. Haddad M, Plummer S, Taverner A, Gray R, Lee S, Payne F, et al. District nurses’ involvement and attitudes to mental health problems: a three-area cross-sectional study. J Clin Nursing. 2005;14:976---85. 27. Martín-Agueda B, López-Mu˜ noz F, Rubio G, Guerra JA, Silva A, Alamo C. Management of depression in primary care: a survey of general practitioners in Spain. Gen Hosp Psychiatry. 2005;27:305---12. 28. Mulrow CD, Williams JW Jr, Chiquette E, Aguilar C, HitchcockNoel P, Lee S, et al. Efficacy of newer medications for treating depression in primary care patients. Am J Med. 2000;108: 54---64. 29. Pastor Sirera J. El psicólogo en atención primaria: Un debate necesario en el sistema nacional de salud. Papeles del Psicólogo. 2008;29:271---90.

[Effect of an educational intervention on the attitudes of the nurses of primary care on depression].

To describe nurse attitudes toward depression, using a standardized questionnaire and to evaluate how a training workshop can modify or influence thes...
690KB Sizes 0 Downloads 10 Views