NEUCIR-162; No. of Pages 6

ARTICLE IN PRESS n e u r o c i r u g i a . 2 0 1 4;x x x(x x):xxx–xxx

NEUROCIRUGÍA www.elsevier.es/neurocirugia

Caso clínico

Sarcoma de Ewing extraesquelético epidural. Caso clínico y revisión de la literatura Rafael García-Moreno ∗ , Luis Miguel Bernal-García, Manuel Pineda-Palomo, Marcos Botana-Fernández, Ignacio Javier Gilete-Tejero y José Manuel Cabezudo-Artero ˜ Servicio de Neurocirugía, Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz, Espana

información del artículo

r e s u m e n

Historia del artículo:

El sarcoma de Ewing es un tumor óseo maligno que en ocasiones presenta afectación

Recibido el 8 de agosto de 2014

extraesquelética, siendo rara la localización epidural. Presentamos el caso de una mujer

Aceptado el 17 de octubre de 2014

˜ de 45 anos que presentó parestesias, debilidad progresiva y retención urinaria. La resonan-

On-line el xxx

cia magnética mostró una masa epidural desde C6 a D3. Se realizó una laminectomía de C7 a D2 y exéresis parcial de la lesión. El estudio anatomopatológico fue compatible con sar-

Palabras clave:

coma de Ewing. La paciente recibió quimioterapia y radioterapia, no existiendo evidencia

Sarcoma de Ewing

de enfermedad a los 8 meses de seguimiento. Presentamos una revisión de la literatura de

Extraesquelético

todos los casos publicados de sarcoma de Ewing extraesquelético con afectación epidural.

Extraóseo

˜ © 2014 Sociedad Espanola de Neurocirugía. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Epidural Diagnóstico Tratamiento

Epidural extraskeletal Ewing sarcoma. Case report and literature review a b s t r a c t Keywords:

Ewing sarcoma is a malignant tumour of the bone that sometimes presents extraskele-

Ewing sarcoma

tal involvement, with the epidural location being rare. We report the case of a 45-year-old

Extraskeletal

woman with paresthesia, paresis and urinary retention. Magnetic resonance imaging sho-

Extraosseous

wed an epidural mass from C6 to D3. Laminectomy from C7 to D2 and partial resection of

Epidural

the lesion was performed. Pathological analysis was consistent with Ewing sarcoma. The

Diagnosis

patient received chemotherapy and radiotherapy, without evidence of disease at 8 months

Treatment

follow-up. A review of the literature on all published cases of extraskeletal Ewing sarcoma with epidural involvement is presented. ˜ © 2014 Sociedad Espanola de Neurocirugía. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.



Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (R. García-Moreno). http://dx.doi.org/10.1016/j.neucir.2014.10.004 ˜ 1130-1473/© 2014 Sociedad Espanola de Neurocirugía. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Cómo citar este artículo: García-Moreno R, et al. Sarcoma de Ewing extraesquelético epidural. Caso clínico y revisión de la literatura. Neurocirugia. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.neucir.2014.10.004

NEUCIR-162; No. of Pages 6

2

ARTICLE IN PRESS n e u r o c i r u g i a . 2 0 1 4;x x x(x x):xxx–xxx

Introducción El sarcoma de Ewing es el tumor óseo maligno más frecuente ˜ menores de 10 anos ˜ y el segundo, por detrás del osteoen ninos sarcoma, en la segunda década de la vida1 . Fue descrito en 1921 por James Ewing2 como un tumor de células redondeadas que respondía a radioterapia. La afectación extraesquelética fue identificada por Tefft et al. en 19693 , y en 1975 Angervall y Enzinger4 publicaron una serie de 39 casos y lo renombraron como sarcoma de Ewing extraesquelético (EES). En la actuali˜ dad, estos tumores de pequenas células azules redondeadas se agrupan en una entidad conocida como tumores de la familia del sarcoma de Ewing (ESFT), que además del sarcoma de Ewing (87%) y el EES (8%), también incluye el tumor neuroectodérmico primitivo periférico (pPNET) (5%) y el tumor de Askin, cuando afecta a la pared torácica5 . El EES afecta principalmente al tronco, las extremidades y el retroperitoneo, aunque se han descrito otras localizaciones más infrecuentes, como la laringe, el cuero cabelludo, las fosas nasales, el cuello y la región paravertebral6 , siendo el espacio epidural una localización rara. En nuestra revisión hemos encontrado publicados 55 casos en la literatura. Presentamos un nuevo caso con afectación epidural y hacemos una revisión de la literatura.

Caso clínico ˜ Mujer de 45 anos con antecedentes personales de miastenia gravis ocular, hipotiroidismo y vitíligo que acudió a urgencias refiriendo clínica de unos 6 meses de evolución de parestesias en miembro superior derecho con sensación de debilidad ˜ en la mano, anadiéndose posteriormente, y de forma progresiva, alteración sensitiva en miembros inferiores (MMII), con posterior debilidad en los mismos y retención urinaria. A la exploración se objetivó debilidad 3/5 de predominio izquierdo en MMII, 3/5 en musculatura intrínseca de la mano derecha y 4/5 para la extensión del codo derecho, nivel sensitivo aproximado en D6, reflejos osteotendinosos exaltados y clonus aquíleo bilateral inagotable. Una resonancia magnética (RM) cervicodorsal urgente (fig. 1) mostró una lesión extradural isointensa en T1 y T2, con realce homogéneo tras la administración de contraste, extendiéndose desde C6 a D3 y ocupando los agujeros de conjunción, provocando compresión medular. La paciente fue intervenida de urgencia, realizándose una laminectomía de C7 a D2 y exéresis parcial de la lesión, al comprobarse que la misma se extendía a través de los agujeros de conjunción adherida a las vainas nerviosas. En el postoperatorio se evidenció una clara mejoría clínica, con persistencia únicamente de una leve hipoestesia por debajo del nivel D6. Una RM de control (fig. 2) mostró la correcta descompresión medular, persistiendo restos tumorales a nivel de los agujeros de conjunción. Se practicaron como estudios de extensión una TC toracoabdominal y una gammagrafía ósea, que fueron normales. En el estudio anatomopatológico se observaron células redondeadas ricas en glucógeno con resultado positivo para vimentina, CD99 y el gen EWS-FLI-1, siendo informado como sarcoma de Ewing (fig. 3).

La paciente recibió 4 ciclos de vincristina, doxorubicina y ciclofosfamida alternando con ifosfamida y etopósido asociados a radioterapia, no existiendo a los 8 meses de la cirugía evidencia de enfermedad.

Discusión Los principales tumores primarios que pueden afectar al espacio epidural son linfomas, tumores de las vainas nerviosas, meningiomas y hemangiomas, siendo raras otras neoplasias como el sarcoma de Ewing extraesquelético, del cual hemos encontrado descritos en la literatura 56 casos, incluyendo el nuestro (tabla 1). ˜ La mediana de edad al diagnóstico es de 18 anos (rango ˜ siendo el 60% de los pacientes menores 2 meses-47 anos), ˜ ˜ de 20 anos, y únicamente 3 casos (5%) mayores de 40 anos. Existe una mayor predilección por los hombres, con una relación de 1,43:1. Se han descrito casos afectando a cualquier nivel del canal espinal, desde C1 hasta S3, siendo lo más frecuente la afectación lumbar (44%), seguida por la región dorsal (39%). La duración de los síntomas antes del diagnóstico varía entre 5 días y 18 meses, retrasándose el diagnóstico debido a unas manifestaciones clínicas iniciales poco específicas. El síntoma más frecuente es el dolor, ya sea raquídeo o radicular, que lo presentan el 78% de los pacientes, y en segundo lugar el déficit motor de MMII, presente en el 69% de los pacientes. Con menor frecuencia pueden aparecer parestesias y otras alteraciones de la sensibilidad en el 42% y disfunción esfinteriana en el 36%. La presencia de un síndrome constitucional con fiebre, cansancio y pérdida de peso se observa en el 10 al 20% de los pacientes y es un indicativo de enfermedad avanzada7 . Antes de la generalización de la RM, el diagnóstico se realizaba mediante mielografía, en la que se observaba un bloqueo extradural completo o parcial al paso del contraste. En la actualidad, la RM permite un diagnóstico más precoz, aparte de permitir valorar la extensión a estructuras vecinas. La lesión suele ser isointensa en T1 (73%) e hiperintensa en T2 (64%) y realza tras la administración de contraste. En el estudio anatomopatológico el EES se clasifica den˜ tro del grupo de tumores de células redondeadas pequenas entre los que se incluyen el linfoma, el carcinoma pulmo˜ y el sarcoma sinovial pobremente nar de células pequenas diferenciado. Por tanto, es necesario realizar un análisis inmunohistoquímico para obtener el diagnóstico definitivo. Los ESFT presentan inmunorreactividad positiva para el CD99, una glucoproteína de membrana codificada por el gen MIC2. Este marcador no es específico de esta familia de tumores ESFT, ya que también puede encontrarse en el rabdomiosarcoma, el osteosarcoma y algunos linfomas. Característicamente no se expresa en los pPNET centrales de origen cerebral ni en los neuroblastomas periféricos del adulto, aunque sí puede expresarse en aquellos pPNET de origen meníngeo. El diagnóstico definitivo actualmente lo proporciona el estudio genético y molecular al observarse la translocación t(11;22) que da como resultado el gen de fusión EWS-FLI1, cuyo producto es un factor transcripcional que promueve la oncogénesis8 , presentando el 10% restante una variante próxima a los genes EWS como son ERG, ETV1, EIAF y FEV5,9 . Por tanto, se puede considerar al

Cómo citar este artículo: García-Moreno R, et al. Sarcoma de Ewing extraesquelético epidural. Caso clínico y revisión de la literatura. Neurocirugia. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.neucir.2014.10.004

NEUCIR-162; No. of Pages 6

ARTICLE IN PRESS n e u r o c i r u g i a . 2 0 1 4;x x x(x x):xxx–xxx

3

Figura 1 – Cortes sagitales y axiales a nivel de C7 de RM cervicodorsal realizada de urgencia en la que se observa lesión extradural isointensa en las secuencias T1 (a) y T2 (b) y que realza de forma homogénea tras la administración de contraste (c).

marcador CD99 como un marcador que oriente hacia el diagnóstico pero nunca como una prueba definitiva del tipo de tumor ante el que nos encontramos. Además, también pueden ser positivos para vimentina y los marcadores neuronales

proteína S-100, enolasa específica neuronal y Leu 76 . Hasta en el 20% de los casos pueden presentar inmunorreactividad a la citoqueratina tanto difusa como focal10 . Schmidt et al.11 propusieron clasificar como sarcoma de Ewing, diferenciándolos

Figura 2 – Cortes sagital y axiales a nivel de C7, D1 y D2 de RM cervicodorsal de control posquirúrgico en la que se observan restos tumorales que se extienden a través de los agujeros de conjunción con una correcta descompresión medular. Cómo citar este artículo: García-Moreno R, et al. Sarcoma de Ewing extraesquelético epidural. Caso clínico y revisión de la literatura. Neurocirugia. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.neucir.2014.10.004

NEUCIR-162; No. of Pages 6

4

ARTICLE IN PRESS n e u r o c i r u g i a . 2 0 1 4;x x x(x x):xxx–xxx

˜ Figura 3 – Estudio anatomopatológico. (a) HE, 40×. Células tumorales indiferenciadas pequenas y redondeadas con patrón sólido y tendencia a la formación de rosetas. (b) Expresión difusa y de membrana de CD99 en las células tumorales. (c) Inmunoexpresión difusa y nuclear de FLI1.

de los pPNET, a aquellos tumores que, en ausencia de rosetas de Homer-Wright, presentaran uno o ninguno de estos marcadores de diferenciación neuronal. Los criterios radiológicos y patológicos propuestos12,13 que se deben cumplir, por tanto, para realizar el diagnóstico de EES primario son: a) ausencia de afectación ósea en la RM; b) ausencia de aumento de actividad en el hueso o el periostio adyacente al tumor en la gammagrafía ósea; c) un tumor de ˜ células redondeadas pequenas sin características diferenciadoras del sarcoma de Ewing óseo en el estudio microscópico e inmunohistoquímico, y d) presencia de glucógeno citoplasmático. En cuanto al tratamiento, se debe realizar una laminectomía con una resección tumoral lo más amplia posible para descomprimir las estructuras nerviosas afectadas, tomar las muestras necesarias para realizar el diagnóstico definitivo y lograr el control local de la enfermedad. La resección completa se ha logrado en el 45% de los casos publicados, debido a la dificultad que supone la infiltración de los tejidos adyacentes. Debido a esto y a la naturaleza radiosensible y quimiosensible de este tipo de tumor, se recomienda el uso de un tratamiento adyuvante agresivo, empleándose distintas modalidades en todos los casos excepto en 3, en los cuales solo se realizó cirugía. La radioterapia local se recomienda para disminuir el ˜ de tumores de difícil resección antes de la cirugía y tamano en aquellos casos en los que no se logra la resección completa. El 79% de los casos recibieron radioterapia, con una dosis mediana de 45 Gy (rango 25-54 Gy), sin que exista establecida una dosis adecuada para tratar este tipo de tumores sin provocar lesión neurológica, dada su localización. El 89% de los pacientes recibieron algún tipo de tratamiento quimioterápico, en un caso se desconoce si recibió

quimioterapia y en 5 casos (9%) no se administró quimioterapia asociada a la cirugía. El protocolo quimioterápico utilizado en el sarcoma de Ewing, tanto óseo como extraesquelético, se basa en 4 fármacos: vincristina (59%), doxorubicina (57%), ciclofosfamida (54%) y actinomicina D (27%), aunque solo se asocian los 4 en el 14% de los casos. La asociación de los 3 primeros se utilizó en el 41% de los casos. En 1992, Meyer et al.14 concluyeron que la combinación con ifosfamida (32%) y etopósido (23%) puede ser útil en este tipo de tumores. Dado el riesgo de aparición de alteraciones hematológicas con estos regímenes quimioterápicos, que en ocasiones obliga a suspenderlos, Kogawa et al.15 han propuesto emplear el trasplante de precursores hematopoyéticos para permitir una recuperación más rápida y fácil de la función hematológica y así mejorar la eficacia de este tratamiento adyuvante. El tratamiento de los ESFT se basa en los estudios realizados sobre sarcoma de Ewing con afectación ósea, por lo que todos comparten los mismos regímenes quimioterápicos. La mediana del tiempo de seguimiento es de 16,5 meses (rango 1-144 meses), siendo de 14,5 meses (rango 1-96 meses) en aquellos pacientes que han fallecido durante el seguimiento y de 18,5 meses en aquellos en los que al finalizar el seguimiento no presentaban enfermedad. La tasa ˜ de supervivencia a los 5 anos de los EES varía entre el 38 y el 67%8 . En los ESFT que afectan al canal espinal esta tasa es del 0 al 37,5% debido a la dificultad del diagnóstico, que suele ser tardío, y la imposibilidad de realizar una resección completa en más de la mitad de los casos. Los factores considerados de ˜ tamano ˜ de la buen pronóstico en la literatura son el pequeno lesión, la resección quirúrgica amplia, la ausencia de metástasis en el momento del diagnóstico7 y la presencia del gen de fusión EWS/FLI1, siendo de mal pronóstico el sexo masculino, ˜ la edad superior a los 12 anos, la presentación con fiebre, la

Cómo citar este artículo: García-Moreno R, et al. Sarcoma de Ewing extraesquelético epidural. Caso clínico y revisión de la literatura. Neurocirugia. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.neucir.2014.10.004

ARTICLE IN PRESS

NEUCIR-162; No. of Pages 6

5

n e u r o c i r u g i a . 2 0 1 4;x x x(x x):xxx–xxx

Tabla 1 – Características de los casos de EES epidural espinal publicados en la literatura ˜ de publicación) Autor (ano

Sexo

˜ Edad (anos)

Localización

Resección

Tratamiento adicional

Resultado (meses)

Tefft (1969)

M H H M H H M H M H H H H M M M H M M H H H M H M M H H H H M H M H H H H H M M H M M M H H H H M H H H H M M M

6 8 meses 2 7 17 20 18 18 27 23 19 13 30 47 16 14 10 8 10 4 18 17 17 7 15 36 2 meses 24 22 14 16 25 29 18 22 31 13 38 22 15 33 12 7 15 13 20 28 7 24 18 12 13 30 37 44 45

L4 D11-L2 C3 C2 S1-S2 D2-D5 L5 L1 D4-D6 L5-S1 L2-L3 L3 D1-D3 L4 L3-L4 L4-L5 L4-S2 ND ND L1 D11 L3 D8-D10 L1-L2 D12-L3 L2-L3 L3-S1 C1-C5 D4-D5 C3-C7 C5-C7 L1-S2 C3-C5 D8 L5-S1 L3-L4 C3-C5 C5-C7 C7-D1 L2-L3 D5-D9 D1-D3 C2-C4 D3-D7 D9 L5-S1 C3-C5 C5-D1 C6-D1 C6-D1 D7-D9 D11-L1 L5 D8-D9 S1-S3 C6-D3

Completa Parcial Parcial Parcial Completa Parcial Completa Completa Completa Parcial Parcial Completa Completa Completa Parcial Completa Parcial Completa Completa Completa Parcial Parcial Completa Parcial ND Parcial Parcial Parcial Completa Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Completa Parcial Completa Parcial Parcial Completa Completa Completa Completa Completa Completa Completa Completa Parcial Completa Parcial

RT (30 Gy) + QT RT (25 Gy) + QT RT (39 Gy) + QT RT (29 Gy) + QT No RT (51 Gy) + QT RT (48 Gy) + QT RT (54 Gy) + QT RT (50 Gy) + QT RT + QT RT (45 Gy) + QT RT (36 Gy) + QT RT + QT RT (35 Gy) QT RT (50 Gy) + QT RT (45 Gy) + QT RT (40 Gy) + QT RT (40 Gy) + QT No RT + QT RT (45 Gy) + QT RT + QT QT ND RT + QT RT (27 Gy) + QT RT (46 Gy) + QT RT (30 Gy) + QT RT (42 Gy) + QT RT (45 Gy) + QT QT RT (50 Gy) + QT RT (50 Gy) + QT RT (50 Gy) + QT RT (46 Gy) + QT RT (50 Gy) + QT QT QT RT (45 Gy) + QT RT + QT RT (30 Gy) + QT + TCMH RT (40 Gy) + QT + TCMH No RT (41 Gy) + QT QT RT (45 Gy) + QT RT (46 Gy) + QT RT + QT QT RT (45 Gy) + QT RT (54 Gy) + QT RT + QT RT (45 Gy) + QT RT RT + QT

MDE (48) SEE (60) SEE (114) MDE (9) MDE (1) MDE (13) MDE (7) SEE (16) SEE (120) MDE (12) SEE (6) SEE (15) SEE (6) MDE (4) ND SEE (48) MDE (16) SEE (60) SEE (26) MDE (5) MDE (42) MDE (8) SEE (6) SEE (40) ND MDE (96) MDE SEE (13) SEE (66) MDE (42) MDE (54) MDE (7) SEE (30) CEE (18) SEE (15) SEE (32) SEE (11) CEE (5) SEE (48) SEE (7) SEE (3) MDE (32) SEE (60) ND CEE (9) MDE (15) SEE (18) SEE (108) SEE (12) SEE (13) SEE (20) SEE (10) ND MDE (22) SEE (18) SEE (7)

Angervall (1975)

Scheithauer (1978) Mahoney (1978) Fink (1979) Simonati (1981) N’Golet (1982) Demeocq (1983) Kinsella (1983) Spaziante (1983) Asorey (1986) Machin (1986) Sharma (1986) Ruelle (1987) Benmeir (1991) Kaspers (1991) Allam (1994) Christie (1997) Benesch (1999) Kennedy (2000) Morandi (2001)

Mukhopadhyay (2001)

Shin (2001) Kadri (2002) Gandhi (2003) Harimaya (2003) Kogawa (2004) Siami-Namini (2005) Athanassiadou (2006) Isefuku (2006) Bozkurt (2007) Erkutlu (2007) Lakhdar (2007) Ozturk (2007) Hsieh (2008) Dogan (2009) Avcu (2010) Yasuda (2011) Saeedinia (2012) García Moreno

CEE; con evidencia de enfermedad; H: hombre; M: mujer; MDE: muerto debido a enfermedad; ND: no disponible; QT: quimioterapia; RT: radioterapia; SEE: sin evidencia de enfermedad; TCMH: trasplante de células madre hematopoyéticas.

anemia, la elevación de LDH y los regímenes quimioterápicos antiguos5 . Además, entre los distintos tipos ESFT, una mayor diferenciación neuroectodérmica es indicativa de un peor pronóstico11 .

Conclusión El EES espinal epidural es un tumor muy raro que puede presentarse a cualquier nivel del canal espinal y suele comenzar

Cómo citar este artículo: García-Moreno R, et al. Sarcoma de Ewing extraesquelético epidural. Caso clínico y revisión de la literatura. Neurocirugia. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.neucir.2014.10.004

NEUCIR-162; No. of Pages 6

6

ARTICLE IN PRESS n e u r o c i r u g i a . 2 0 1 4;x x x(x x):xxx–xxx

con dolor y déficit motor. En el diagnóstico es muy útil la RM, y es necesario el estudio inmunohistoquímico. A pesar de una resección amplia asociada a tratamiento radioterápico y quimioterápico, el pronóstico es malo.

bibliograf í a

1. Tao HT, Hu Y, Wang JL, Cheng Y, Zhang X, Wang H, et al. Extraskeletal Ewing sarcomas in late adolescence and adults: A study of 37 patients. Asian Pac J Cancer Prev. 2013;14:2967–71. 2. Ewing J. Classics in oncology. Diffuse endothelioma of bone. James Ewing. Proceedings of the New York Pathological Society, 1921. CA Cancer J Clin. 1972;22:95–8. 3. Tefft M, Vawter GF, Mitus A. Paravertebral round cell tumors in children. Radiology. 1969;92:1501–9. 4. Angervall L, Enzinger FM. Extraskeletal neoplasm resembling Ewing’s sarcoma. Cancer. 1975;36:240–51. 5. West DC. Ewing sarcoma family of tumors. Curr Opin Oncol. 2000;12:323–9. 6. Kaspers GJ, Kamphorst W, van de Graaff M, van Alphen HA, Veerman AJ. Primary spinal epidural extraosseous Ewing’s sarcoma. Cancer. 1991;68:648–54. 7. Erkutlu I, Buyukhatipoglu H, Alptekin M, Ozsarac C, Buyukbese I, Gok A. Primary spinal epidural extraosseous Ewing’s sarcoma mimicking a spinal abscess. Pediatr Hematol Oncol. 2007;24:537–42.

8. Harimaya K, Oda Y, Matsuda S, Tanaka K, Chuman H, Iwamoto Y. Primitive neuroectodermal tumor and extraskeletal Ewing sarcoma arising primarily around the spinal column: Report of four cases and a review of the literature. Spine (Phila Pa 1976). 2003;28:E408–12. 9. Yasuda T, Suzuki K, Kanamori M, Hori T, Huang D, Bridge JA, et al. Extraskeletal Ewing’s sarcoma of the thoracic epidural space: Case report and review of the literature. Oncol Rep. 2011;26:711–5. 10. Gu M, Antonescu CR, Guiter G, Huvos AG, Ladanyi M, Zakowski MF. Cytokeratin immunoreactivity in Ewing’s sarcoma: Prevalence in 50 cases confirmed by molecular diagnostic studies. Am J Surg Pathol. 2000;24:410–6. 11. Schmidt D, Herrmann C, Jürgens H, Harms D. Malignant peripheral neuroectodermal tumor and its necessary distinction from Ewing’s sarcoma. A report from the Kiel Pediatric Tumor Registry. Cancer. 1991;68:2251–9. 12. Christie DR, Bilous AM, Carr PJ. Diagnostic difficulties in extraosseous Ewing’s sarcoma: A proposal for diagnostic criteria. Australas Radiol. 1997;41:22–8. 13. Venkitaraman R, George MK, Ramanan SG, Sagar TG. A single institution experience of combined modality management of extra skeletal Ewings sarcoma. World J Surg Oncol. 2007;5:3. 14. Meyer WH, Kun L, Marina N, Roberson P, Parham D, Rao B, et al. Ifosfamide plus etoposide in newly diagnosed Ewing’s sarcoma of bone. J Clin Oncol. 1992;10:1737–42. 15. Kogawa M, Asazuma T, Iso K, Koike Y, Domoto H, Aida S, et al. Primary cervical spinal epidural extra-osseous Ewing’s sarcoma. Acta Neurochir (Wien). 2004;146:1051–3.

Cómo citar este artículo: García-Moreno R, et al. Sarcoma de Ewing extraesquelético epidural. Caso clínico y revisión de la literatura. Neurocirugia. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.neucir.2014.10.004

[Epidural extraskeletal Ewing sarcoma. Case report and literature review].

Ewing sarcoma is a malignant tumour of the bone that sometimes presents extraskeletal involvement, with the epidural location being rare. We report th...
2MB Sizes 0 Downloads 12 Views